978-84-18618-57-4
Novedad
El triangle de les màquines. Obrers i patrons a Vinalesa, Foios i Meliana
288 pp./ 2023 / catalán
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
En pleno siglo XVIII la familia francesa Lapayesse fundó la fábrica textil más importante del País Valenciano en Vinalesa, gracias a la fuerza motriz del agua de la acequia de Moncada. Esta fábrica de la ruta de la seda fue vendida al irlandés Thomas Trenor, que pasó de fabricar seda a esparto y yute. Primero con el vapor y después con la electricidad. A mediados de siglo XIX, el catalán Miquel Nolla se casó con Joana Sagrera, que pertenecía a una rica familia establecida en València. Al tener descendencia, Nolla cerró a su esposa en un manicomio y se quedó con las propiedades de Meliana, donde construyó una fábrica de mosaicos que se exportaban por Europa. Completando el triángulo industrial, en Foios, una familia de judíos alemanes, los Bacharach, inauguran una fábrica de sacos de yute en 1926, destinados a la exportación de productos agrícolas. La llegada de los aventureros construyó una telaraña industrial en la comarca. Aun así, el proceso de industrialización comportó la aparición de un sindicalismo obrero, especialmente a raíz de las reformas republicanas de los años treinta del siglo XX. Aquí, los subalternos encontraron un contexto idóneo para retomar una lucha de clases —o de dominación— que provenía de los años de la Restauración. Los privilegios de las élites tambalearon como nunca, pero se resistieron de manera hostil a los cambios legales. En las calles, la crispación fue in crescendo: irregularidades en los comicios, tensiones anticlericales, vagos, despidos, detenciones o acciones armadas fueran lo más usual. Una escalada beligerante que aumentó después del golpe de estado del 1936, cuando se crearon una multiplicidad de «micropoderes» que pugnaron por el control de la retaguardia. Todo ello, la lucha de clases finalizó en 1939, con la derrota y el castigo de quienes se habían enfrentado en las clases dominantes.
Vicent Garcia Devís (Foios) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado como periodista en RTVE, RTVV-Canal 9 y À Punt Mèdia. Antes ejerció de redactor en RCE y RNE en Alicante. Ha cubierto conflictos internacionales en el Sáhara Occidental, en la antigua Yugoslavia, durante la primera Guerra del Golfo, en Somalia y en el Mato Grosso brasileño, donde entrevistó Pere Casaldàliga, el obispo defensor de los indios. Del 2002 al 2009 fue el corresponsal de RTVV en Bruselas. Ha escrito en revistas como Mètode, El Temps, Saó o Tiempo y es autor de “El Sàhara. La terra promesa”.
Pau Pérez Duato (Rafelbunyol) es licenciado en Historia (Universitat de València) y máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual (Universitat de Barcelona), además de profesor de geografía e historia y doctorando en la Universitat de València. Es coautor de “La postguerra a les comarques valencianes y El camp de concentració de Portaceli (1939-1943)". Así mismo, ha publicado “Euskal Herria. De la desesperança al camí unilateral cap a la pau i Memòries d’un republicà de Massamagrell: Juan Falcó Vidal". Es colaborador del periódico Levante-EMV en el ámbito de la memoria democrática.
No hay reseñas de clientes en este momento.